
sobre el artista

Nació en Sao Paulo, Brasil, pero estudió fotografía en el Instituto Europeo di Design de Milán, Italia, donde comenzó su carrera trabajando para la agencia Grazia Neri.
De regreso a Brasil, trabajó durante 26 años como fotógrafo para Folha de São Paulo, principal diario nacional. Además de colaborar con Folha, ha trabajado en proyectos documentales como “El hombre y la tierra” sobre poblaciones tradicionales y su relación con el medio ambiente en Brasil.
A partir de 2010 comenzó a producir videos documentales cortos y narrativas multimedia creando una serie de proyectos premiados como "Un mundo de muros", "Crisis climática", "Desigualdad global", entre otros.
En 2017, su ensayo sobre las víctimas del virus del Zika fue premiado en World Press Photo y el video producido ganó el primer premio en POY Latam. En este mismo año, su proyecto "Un mundo de paredes", ganó el Premio Rey de España y el Premio Cobertura Humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja.
El proyecto “Crisis climática - tras la pista del calentamiento global” publicado en Folha de São Paulo, obtuvo el tercer lugar en la categoría Proyecto Documental del Año en POY International.
En 2019, el proyecto en curso "Distopía amazónica" fue finalista de la Beca Eugene Smith en Fotografía Humanística. Este trabajo es una muestra de más de 10 años de documentación fotográfica del modelo de ocupación depredadora de la región amazónica en Brasil.
sobre la obra
Inequidad en Brasil
"Los efectos de la pandemia en el aumento de la pobreza extrema"
Según el Informe de Inequidad Global del Colegio de Ciencias Económicas de París, en los países democráticos los mayores ingresos se concentran en el 1 % de la población. Esta inequidad, que tiene orígenes históricos pero también razones políticas, es la cara de la sociedad brasilera.
En un país donde 35 millones de personas no tienen acceso al agua corriente, 11 millones viven en barrios carenciados y los niveles de inequidad en ingresos y en acceso a los servicios son abismales, la llegada del COVID tiene un potencial devastador.
El coronavirus ha generado una sensación de igualdad entre las personas, resaltando lo que tenemos en común: la fragilidad humana. Pero se observa que el covid 19 ha exacerbado las diferencias materiales.
Ya es posible ver en San Pablo, la metrópolis más grande y rica de América Latina, que sus barrios pobres lideran el número de muertos y contagiados. Además del tema sanitario, la crisis económica impactará con mayor fuerza en esas poblaciones vulnerables.
De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, se espera que 5,4 millones de brasileros queden en condiciones de extrema pobreza por la retracción del 5% del PBI debido a la pandemia. Así, se pasará de 9,3 a 14,7 millones de personas viviendo en estas condiciones, lo que significa que la pobreza extrema alcanzará al 7% de la población, el más alto nivel de miseria desde 2006.

Nombre genericos
tecnica tecnico



